EXPREMIER OSCAR VALDÉS: HABLA CLARO Y DIRECTO SOBRE COYUNTURA NACIONAL Y REGIONAL [ENTREVISTA]

– Se refiere a escasa aprobación de Dina Baluarte, índices de pobreza, alza del cobre, proyectos mineros parados, y el canon.

– Enfoca, La visión de Tacna, inversiones, marcha de Corporación ADC que gerencia, y usos del puerto de ILO.

El ex Premier Óscar Valdés Dancuart en reciente entrevista con la “Gran Sala de noticias”, no calló nada y dada su visión clara sobre macrorregión y país, respondió preguntas y respuestas que reproducimos.

Empezaremos conociendo su opinión sobre el gobierno de Dina Boluarte, que al parecer se queda hasta el 2026

Efectivamente hay muchas posibilidades de que la señora Boluarte llegue al 2626 gracias a la complicidad de cuatro o cinco partidos políticos que realmente están también con el mismo propósito de quedarse y prepararse para las elecciones futuras.

Pero hay un tema que es necesario destacar, que la señora hoy día cuenta con 5% de aprobación. ¿Y por qué cuenta con 5% de aprobación? Primero porque la gente le ha perdido la confianza. Ella no ha aclarado todos los actos que tiene sospechosos y ella cree que, llamando a la unidad, cree que hablando de que va a favorecer a los más pobres, va a solucionar los problemas del Perú o va a solucionar los problemas que tiene de opinión con la ciudadanía, me parece que está equivocada.

Va a llegar un momento en que no va a poder salir a las calles por las pifias que va a recibir. Entonces, creo que solo así ella va a tener que renunciar, que es lo que debería hacer al darse cuenta ella a lo largo de este tiempo que no está capacitada para gobernar el Perú.

Por otro lado, vemos que la pobreza en el Perú se ha incrementado. No tenemos ninguna acción concreta sobre reactivar los grandes proyectos mineros y realmente estamos desperdiciando una oportunidad histórica. A nivel mundial el costo de los minerales se ha incrementado. El cobre ha estado en 5 dólares la libra. Nunca habíamos pensado eso. Nos contentábamos con un cobre de 4 dólares y nos parecía una inmensidad. Hoy ya está en 5, y tenemos proyectos parados, mientras que nuestro vecino Chile está explotando al máximo sus minas, apoyado por toda la ciudadanía, sacando provecho de esta situación, mientras acá en el Perú por esta ineptitud de la presidenta, que no genera confianza, los proyectos están parados.

El Perú necesita reactivar su economía y de la seguridad ciudadana ni hablar, no hacen nada de nada, ya la señora tiene seis ministros del interior en 17 meses de gestión. Entonces, no hay rumbo.

Ud., ha tocado un tema muy importante que también golpea a Tacna y a las regiones del sur. Los índices de pobreza que se han registrado. ¿Qué hacer ante este panorama?

Bueno, la única forma de enfrentar la pobreza es reactivando la economía y creando confianza. Y para crear confianza en los empresarios, primero tienen que haber para los inversores, un gobierno transparente, con rumbo y que demuestre que puede solucionar el problema de la inseguridad. A esto se suma la crisis de institucionalidad que está vive el país. El Ministerio Público, el Poder Judicial, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo, todas las instituciones están a la deriva, con indicios de corrupción, y no tenemos un presidente, que pueda poner orden.

Entonces, la señora debería renunciar y se va el Congreso también, de tal manera que puede entrar un gobierno que continúe, hasta que se convoquen elecciones del 2026, como lo ha hecho Ecuador.

Hace poco las autoridades de Tacna han estado en Lima, justamente invitadas por Proinversión, presentando sus proyectos para ser financiados. ¿qué tan acertada puede ser esa decisión de ir a Lima para esta posibilidad?

Bueno, si han ido a ver el tema de la minería, yo creo que los pocos proyectos que todavía quedan en Tacna, yo pienso que hay que activarlos, me parece muy bien. Pero, ¿cuál es la visión de las autoridades? ¿Qué quieren hacer de Tacna? Yo no escucho ninguna visión, ni siquiera del gobernador, que, en estas condiciones, no dice cómo ve el tema industrial, el agro, la minería, las exportaciones, la zona franca. No hay una visión integral, parece que estuvieran en campaña, yo lo veo lleno de pica-pica, de serpentinas, anunciando más obras y obras.

Mire, acabo de hacer un viaje, señor Zeballos, por todo el sur, por motivo de mi negocio. Recorro Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, AndahuaylaS, Ayacucho y Lima. ¿Y sabe qué? He visto progreso en todos lados, menos en Tacna. Acá, siguen anunciando la carretera Tacna – Boca del Rio. La vía Tacna-Colpa tampoco. ¿Qué se ha hecho por la industria en Tacna?, ¿Qué se está haciendo por el agro? Hoy día la aceituna ha bajado muchísimo la producción. Gracias al cobre vamos a seguir viviendo del canon y creando más puestos públicos, más burocracia, arreglando una que otra pista, y Tacna es la gran perjudicada. Oiga, Tacna era el ejemplo, la joya del sur, la miraban como una ciudad con perspectivas, con futuro. Ahora todo el sur está mira el futuro, menos Tacna, y eso me duele decirlo

Fíjese, en cinco años más, Tacna va a recordar 100 años de haber sido devuelta al Perú y no tenemos una perspectiva a esa fecha.

No. Hemos perdido totalmente el rumbo. Mire la Zofratacna. Seguimos esperanzados en que nos alquilen un terreno porque no hemos hecho una zona de extensión. Se hizo un inventario de las empresas que estaban en la Yarada y las que estaban fuera del parque industrial, para que todo sea una zona de extensión y haya más inversión. ¿Dónde vamos a darle trabajo a todos esos jóvenes que salen de las universidades, de los politécnicos? Tenemos que hacer industria.

 Don Oscar, volviendo al tema del cobre, usted justamente al inicio de la entrevista hablaba sobre el hecho de que la libra de cobre a nivel internacional ha trepado casi los cinco dólares, por ahí está fluctuando. ¿Qué significa justamente para Tacna y el país? Entiendo que más divisas, utilidades, impuestos, canon minero, regalías, para las regiones mineras como Tacna y Moquegua.

Hay que aplaudir la explotación minera, es una bendición. Tenemos una cordillera llena de polimetálicos que significa riqueza y es increíble que teniendo más del 30% de pobres no se extraiga. Lo contrario de Chile donde se está aprovechando y se educa a la gente enseñándoles las bondades de la minería sin descuidar el cuidado del ambiente. Pero acá en el Perú parece que todo lo rechazamos y quienes lo hacen son los fabricantes de la pobreza, los izquierdistas y comunistas. Por eso el señor Humala dice que cuando llegue al poder será un gobierno estatista queriendo expropiarlo todo llevándonos al desastre como Venezuela.

Don Oscar, fíjese, el Perú ha pasado al tercer lugar en producción del cobre. Porque aquí no hay la facilidad que usted ha señalado para los proyectos mineros, como Tía María, por ejemplo, que está listo para operar y no puede hacerlo. ¿Qué opina usted de ese tema,?

Yo creo que es un error de la gente de Tambo, influenciada por algunos líderes de izquierda, que han engañado a la población, diciendo que llegando la minería se va a destruir el agro. Hay muchos países del mundo, que han demostrado que la minería y el agro pueden convivir perfectamente. Pero esta famosa licencia social que nos han metido estos señores izquierdistas. Mire, yo estuve en Cajamarca hace poco y estuve conversando con gente de los mercados porque yo allí vendo mi producto y me decían, mire señor, cuánto nos equivocamos cuando no hicimos Conga. Acá hemos perdido tiempo, el señor Santos ha sido un sinvergüenza y está preso y nosotros seguimos pobres y el proyecto está parado. Pero qué cosa hace el gobierno a pesar de que la gente ya cambió de opinión. Ni siquiera van a Cajamarca, ni siquiera se preocupan por reactivarla. Ahí debería ir el ministro Mucho, debería ir a conversar con la gente y buscar otro inversionista. Un proyecto de 5 mil millones, ¿quién lo tiene ahorita en el mundo?

Hablando de este proyecto, recientemente, los ejecutivos de Southern han dicho que Tía María, podría iniciar en el 2025 ¿Es una buena noticia, don Óscar?

Tremenda noticia para Arequipa, el Perú y los trabajadores de Tambo. Pero como le dije, tiene que garantizarse que también se protejan los empleos en la agricultura y se mantenga.

Su opinión sobre lo que considera el terrorismo minero, refiriéndose a lo que ocurrió en Patáz, donde se bajaron aproximadamente 15 torres de alta tensión.

Eso realmente es algo que se debería cortar por lo sano, la existencia de esas bandas delincuenciales que se meten a los socavones, matan a los mineros, roban el material de las minas, a vista y paciencia del Estado. Otra cosa que no se hace, es el tema de la minería informal que sacan un montón de oro y no queda ni un dólar de impuesto al país. ¿Y qué hace el Estado? ¿Qué cosa hace la señora Boluarte? Ni siquiera mencionan el tema.

Para terminar, ¿Cómo va Corporación ADC?
El país está enfrentando una crisis en cuanto a consumo, que ha disminuido por la recesión, pero Corporación ADC, se mantiene porque no solamente estamos en Perú, si no también en el extranjero. Por eso las autoridades tienen que promover las inversiones, tienen que facilitar el trabajo de los empresarios, sin regalarles nada, por supuesto. Ahora, Ilo, lamentablemente, se ve que hay una dejadez por parte del gobierno que no la ve como un potencial puerto de Perú, porque ahorita están con toda la mirada en Chancay. En respuesta la ciudadanía se ha organizado y está trabajando bajo el liderazgo del vicegobernador de una manera muy eficiente, y eso hay que felicitar. Ojalá que en Tacna también se hiciera. Yo he reclamado que las autoridades deberían juntarse con la sociedad civil, colegios profesionales y ver como se gasta el canon, que los alcaldes y los gobernadores no tengan la libertad de gastar como les da la gana. Y el dinero del canon recibido todos estos años, más de 7 mil millones de soles se ha ido en burocracia, corrupción, pistas y veredas, y las obras del Plan Basadre durmiendo el sueño de los justos.

Para finalizare destaco que Corporación ADC, está presente en la provincia de Ilo desde hace 7 años con una fábrica y molino de trigo considerado el más grande del sur, inversión privada que está dando oportunidad laboral a muchos jóvenes.

EL DATO
El trigo como primer insumo para elaborar sus productos los importa desde Canadá a través del puerto de Ilo, sin miles de toneladas desembarcadas en contenedores usando el espigón de ENAPU, por lo que se d ve considerar en lograr los cambios que se requiere para Ilo en la Autoridad Portuaria Nacional y Regional.

Related posts

JNE REGISTRA INSCRIPCIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO DE ANTAURO HUMALA

Roice Zeballos

TACNA: DOCENTE DENUNCIADA TENDRÍA ANTECEDENTE

Roice Zeballos

PRESIDENTA BOLUARTE LLEGA A BRASIL PARA ACUDIR A CUMBRE PRESIDENCIAL AMAZÓNICA

Roice Zeballos

Leave a Comment