OPINIÓN: DESEMPLEO VS. MINERÍA

Por: Guillermo Vidalón.
Cuando la actividad económica se contrae, el desempleo aumenta y la calidad del mismo se precariza, es decir, la población en edad de trabajar tiene que subsistir y para hacerlo no le queda más que aceptar las condiciones de la oferta laboral disponible.

Si alguien no accede a un empleo formal, sea porque no cuenta con las competencias necesarias para le mismo o porque simplemente no hay puestos de trabajo formales a los cuales acceder, no le queda otra opción que engrosar las filas de la informalidad, lo que representa aceptar un empleo sin beneficio laboral alguno, sin seguridad social en caso de enfermedades o sufrir algún accidente, también, se verá obligado a prescindir de la cobertura que un seguro formal brinda a los dependientes del trabajador.

En cambio, cuando la minería formal se expande, sea por el desarrollo de nuevos proyectos o por la expansión de los existentes, el empleo ofrecido siempre contará con todos los beneficios de ley como base y, en la mayoría de los casos, esta oferta sobre pasa las exigencias de la ley, lo que significa mayores beneficios para los trabajadores.

El desconocimiento o falta de información adecuada proporcionada por las instituciones del estado -principalmente- porque no representan una versión de parte, a diferencia de si este mensaje proviene del sector minero. La autoridad es la responsable de dar a conocer los beneficios de cada sector, así como la dimensión de su impacto y los costos beneficios u oportunidades que cada sector económico ofrece al país.

Por ejemplo, todos coinciden en la importancia del desarrollo de la agricultura, sea porque garantiza la despensa alimentaria de la población, como también por su potencial exportador por la variedad de climas y microclimas existentes en el territorio nacional, lo que ha generado que dispongamos de una variedad enorme de productos que son valorados adecuadamente por la comunidad internacional, por lo que la agroexportación -con una ley promotora- ha crecido exponencialmente.

Sin embargo, el crecimiento de la agroexportación se verá limitado si en paralelo no se desarrolla infraestructura hídrica que le garantice disponibilidad de agua suficiente para ampliar la frontera agrícola o para disponer de este recurso en época de estiaje o de sequía como suele ocurrir en los años secos por la menor ocurrencia de precipitaciones pluviales.

¿Qué hacer al respecto?

Promover el desarrollo de infraestructura hídrica. Cierto es que el estado no cuenta con las capacidades suficientes o con los recursos necesarios para enfrentar proyectos de la envergadura que se requiere; no obstante, sí dispone de una actividad económica como la minería que genera ingentes recursos económicos y que empleados con sabiduría deberían disponerse para complementar ambas actividades.

La alianza entre la agricultura y la minería se constituye en la palanca generadora de empleo formal, que brinda beneficios sociales a sus trabajadores. En cambio, estos beneficios no se proporcionan en los campos que disponen de bajos niveles de productividad. Algo similar ocurre con la minería o la extracción ilegales de minerales, el trabajador que extrae minerales para favorecer el comercio ilegal de los mismos sabe que no le queda otra opción; pero que bien desearía contar con beneficios formales para él y su familia, porque sólo así puede proyectar un futuro mejor para sí mismo y los suyos.

Related posts

SISMO DE MAGNITUD 7 EN AREQUIPA: IGP EXPLICA POR QUÉ NO TUVO EFECTOS CATASTRÓFICOS

Roice Zeballos

ALBERTO OTÁROLA: NUESTRAS FRONTERAS ESTÁN DEBIDAMENTE RESGUARDADAS

Roice Zeballos

IPSOS: LA MAYORÍA QUIERE UN LÍDER QUE PROMUEVA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y PONGA ORDEN

administuter

Leave a Comment