PRECIOS DEL COBRE Y EL ORO AL ALZA, ¿POR QUÉ ESO BENEFICIA AL PERÚ?

El Perú es uno de los principales productores de cobre del mundo y justamente este metal está registrando un incremento significativo en su precio, alcanzando ya los US$ 4,36 por libra. Así, junto con el oro que también ha logrado máximos de US$ 2.400 por onza, nos encontramos en un periodo de altos precios que inició hace unos tres o cuatro años, dijo Alberto Arispe, gerente de Kallpa SAB.

El alto precio de los metales trae como principal beneficio el ingreso de dólares al país, lo que implica un tipo de cambio más bajo y la apreciación de nuestra moneda, explicó Arispe.

“Al ingresar más dólares, es más riqueza. Las empresas que producen cobre tienen más ingresos y más ganancias, lo cual genera más impuestos para el Estado, quien a su vez tendrá más dinero para reducir el déficit fiscal y gastar en educación, salud, seguridad”, observó.

Hugo Perea, economista jefe del BBVA Research, explicó que el precio responde a expectativas de una recuperación de la demanda a nivel global.

“Al parecer, los ‘trader’ perciben que las tasas de interés de los países se van a mantener elevadas por un poco más de tiempo, no van a afectar el crecimiento económico y tendrán un aterrizaje suave. En ese entorno, hay expectativas de que la demanda se recupere”, señaló.

Por otro lado, agregó que China está acumulando parte del cobre que adquiere para tener el metal disponible para darle soporte a sus planes de desarrollo de infraestructura.

EXPECTATIVAS EN EL PRECIO DEL COBRE
Según Arispe, la demanda de cobre está subiendo por la recuperación del sector manufactura en Estados Unidos y China. “Algunos bancos de inversión esperan que el cobre pueda llegar a US$ 4,76 la libra en los próximos meses”, anotó.

Añadió además que, si bien podríamos ver una ligera baja en el precio en el corto plazo, este se mantendrá alto por muchos años, lo que debería beneficiarnos como país.

En ese sentido, Perea resalta que algunos analistas consideran que nos encontramos a punto de entrar a un nuevo ciclo de precios altos en un contexto de reconvención energética, desarrollo de infraestructura verde, vehículos eléctricos, entre otros.

A pesar de ello, sostuvo que es un poco difícil prever qué tanto pueden sostenerse los precios porque, en parte, la subida puede estar respondiendo a factores especulativos. Sin embargo, se puede descontar que, en lo que resta del año, los precios van a sorprender respecto a lo que se preveía hace tres meses.

PRECIO DEL ORO
El precio del oro también alcanzó niveles récord este año, en este caso, reflejando una mayor demanda por cobertura de riesgos en un entorno de tensiones geopolíticas que exigen que aumente la demanda por activos seguros, explicó Perea.

“Muy a corto plazo es básicamente el tema de demanda por un activo de protección de riesgos en un contexto en el que vemos conflictos, tensiones geopolíticas en general y, además, una inflación algo mayor a lo que se venía anticipando”, agregó.

BENEFICIOS DE LOS ALTOS PRECIOS DE LOS METALES
Salazar anotó que con estos niveles de precios, vemos un incentivo para las mineras a producir más o aprovechar los niveles de inventario. “Las mineras tienden a reaprovechar parte de la producción u optimizar procesos de recuperación de oro de minerales de baja ley (cobre) o depósitos que económicamente no eran viables para explotar (son más costosos) y que al tener estos precios los vuelve rentables”, anotó.

Por su parte, Perea anotó que los mayores precios de los metales tendrán alguna incidencia positiva. “Muy a corto plazo [este año] está el tema de un mayor superávit comercial que, eventualmente, pueda generar flujo de dólares hacia la economía y contener episodios de volatilidad cambiaria”, dijo.

En segundo lugar, ayudará a contener el déficit fiscal, pues los pagos mensuales adelantados de impuesto a la renta que hagan las empresas mineras subirán. “Cuando se calculan estos pagos de renta por mes, el factor depende del nivel de ventas y este nivel se ve favorecido por precios más altos”, precisó.

Así, mientras más altos sean los precios de los ‘commodities’, más ingresos tributarios, lo que ayudaría a contener una ampliación del déficit fiscal, añadió Perea.

Finalmente, se ha visto anteriormente que, cuando los precios de los metales que el país exporta están altos, mejora la confianza empresarial y eso podría tener una incidencia positiva sobre la economía, puntualizó.

¿ESTAMOS PREPARADOS?
Para Arispe, el Estado no se está enfocando en cómo atraer capital para la minería y aprovechar el precio de los metales. “Debería ser el debate nacional, donde tenemos grandes ventajas competitivas. En eso se debería estar enfocando el Ejecutivo, el Congreso, es una manera de reducir la pobreza de manera significativa si se hace bien”, agregó.

En tanto, Perea explicó que aprovechar bien los precios significaría empezar un periodo de inversión en minería y, en los próximos años, no hay ningún proyecto grande importante a nivel global identificado de cobre.

“Habrá más demanda, no hay mucha oferta, el precio debería sostenerse y debería ser un atractivo para generar más inversión minera. Pero las corporaciones mineras no solo miran precio, sino el contexto local, la estabilidad, respeto a los contratos, a las reglas del juego. En ese sentido, hay que trabajar todavía”, puntualizó.
Fuente: El Comercio

Related posts

BETSSY CHÁVEZ ES INVESTIGADA COMO PRESUNTA COAUTORA DEL DELITO DE REBELIÓN Y CONSPIRACIÓN

administuter

SUBCOMISIÓN DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES ADMITE DENUNCIAS CONTRA DIGNA CALLE POR ABANDONO DE CARGO

Roice Zeballos

JOSUÉ GUTIÉRREZ AFIRMA QUE NO RENUNCIARÁ AL CARGO DE DEFENSOR DEL PUEBLO

Roice Zeballos

Leave a Comment