En un contundente mensaje durante la presentación del «Foro Ilo puerta de ingreso y salida al mundo», realizado desde el Salón Independiente Sur – Sheraton Lima y organizado por el Gobierno Regional de Moquegua, la gobernadora Gilia Gutiérrez Ayala delineó la visión estratégica que busca convertir a la provincia de Ilo en un nodo logístico de alta competitividad a nivel global.
La gobernadora inició su intervención destacando la convergencia de factores clave que hacen de Ilo un punto estratégico fundamental: «Nos encontramos hoy en un momento histórico. La ubicación geográfica, la coyuntura internacional y la voluntad política se alinean para hacer de Ilo un nodo logístico de alta competitividad, una bisagra clave entre Sudamérica y el Asia-Pacífico y una plataforma de transformación económica para todo nuestro país».
Gutiérrez Ayala enfatizó que el progreso portuario debe ir de la mano con el desarrollo humano, la sostenibilidad y la competitividad. Respondiendo a la interrogante central del foro, «¿Por qué mirar a Ilo?», la gobernadora ofreció cuatro pilares fundamentales.
En primer lugar, resaltó la posición geoestratégica de Ilo en el corazón del Pacífico Sur, su cercanía a los mercados asiáticos y su conexión con las economías emergentes del Cono Sur, describiéndola como «la puerta de entrada natural al corredor bioceánico ya un mercado de más de 400 millones de personas».
Como segundo punto, subrayó los activos logísticos y territoriales de alto valor con los que cuenta Ilo, incluyendo áreas para expansión, una zona económica especial con beneficios tributarios y aduaneros, y el potencial para desarrollar el corredor ferroviario bioceánico. «Ilo es un punto bioceánico central y lo tiene el espacio y tiene también la garantía de la normativa para atraer capital, para atraer tecnología y por supuesto para atraer talento», aseveró.
El tercer motivo para centrar la mirada en Ilo, según la gobernadora, son sus recursos estratégicos . Destacó la producción de cobre, litio y molibdeno en Moquegua, minerales esenciales que demandan un sistema portuario eficiente para su exportación y el abastecimiento de nuevos mercados.
Finalmente, el cuarto pilar se centra en el potencial de Ilo como hub energético . Gutiérrez Ayala resaltó la alta radiación solar del sur del Perú y el interés regional en la producción de hidrógeno verde, lo que abre la posibilidad de un «clúster industrial absolutamente limpio, innovador y por supuesto alineado a los compromisos climáticos globales».
La gobernadora también mencionó el aeropuerto de Ilo y el fuerte compromiso de la región con la inversión privada, recordando la presencia de las dos empresas mineras más grandes del país en Moquegua.
Gutiérrez Ayala anunció avances concretos en la materialización de esta visión, destacando que el proyecto de modernización del puerto de Ilo , valorizado en aproximadamente 600 millones de soles, está concluyendo su etapa de perfil y se proyecta como una inversión integral con un alto potencial para el intercambio comercial y la generación de empleo. En este sentido, informó sobre una carta de intención de Southern Perú que expresa su voluntad de financiar la modernización bajo la modalidad de obras por impuestos, lo que calificó como una «señal clara de confianza del sector privado».
Además, señaló el trabajo en la formulación del Plan Maestro del Puerto de Ilo , con la asesoría de especialistas de los Países Bajos y en coordinación con la Autoridad Portuaria Nacional, un documento que guiará las inversiones con estándares internacionales y decisiones estratégicas a largo plazo.
La gobernadora hizo un llamado a la articulación entre el gobierno nacional, regional y local , así como a la creación de alianzas e inversiones inteligentes para alcanzar las metas propuestas. «Este foro es el punto de partida para esa colaboración, para esa articulación y por supuesto para estar hermanados y trabajar hasta ese objetivo», enfatizó.
Finalmente, Gilia Gutiérrez Ayala concluyó su mensaje resaltando que «invertir en Ilo es invertir en una región que ofrece de extremo a extremo seguridad, que ofrece estabilidad política, pero que sobre todo, no cabe duda que es un modelo de desarrollo donde el progreso portuario va de la mano con la inclusión, la sostenibilidad y el crecimiento descentralizado». Expresó su voluntad de construir una plataforma logística multimodal que integre puertos, carreteras, ferrocarriles y aeropuertos para insertar a Ilo de manera competitiva en las cadenas de suministro globales, mejorando así la calidad de vida de la población.

