La Gran Sala de Noticias
Locales

OPINIÓN: REFLEXIONES DEL CONGRESO MINERO

Por: Ricardo Oviedo Zavala.

Este lunes se inició el I Congreso Internacional de Minería, Seguridad. Salud y Trabajo, denominado “Óscar González Rocha”, organizado por la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann”. El evento fue inaugurado por el Ing. Jorge Meza Viveros, Director General de Operaciones de Southern Perú, y se desarrollará durante toda la semana con la participación de representantes del sector minero del país y del extranjero.

Resaltamos en la inauguración las reflexiones del Ing. Jorge Meza sobre el tema del canon minero y lo que ha significado como aporte al Erario Nacional.

Señaló que la minería tiene ahora un manejo de nuevas técnicas, ya no es la de hace 50 años, gracias a la tecnología, que permiten la recuperación del 80% del recurso hídrico utilizado para las operaciones mineras. Asimismo, se logra incrementar las operaciones extractivas sin ampliar las actuales licencias de agua y reforzar el cuidado del medio ambiente.

Durante el desarrollo de las exposiciones pudo notarse que, si bien es un evento organizado por la Escuela de Ingenieros de Minas, los integrantes, tanto estudiantes como docentes, no tienen un panorama ni concreto ni global sobre la minería en el departamento ni la que opera en el resto del país. La organización de estos congresos debería tener como finalidad el aprovechamiento de los discursos de los profesionales en minería que intervienen para tener foros posteriores que les permitan a los interesados tener mayores elementos de juicio sobre la especialidad que se supone van a ejercer una vez egresen de la universidad.

También se pudo observar que, en algunas intervenciones, los estudiantes planteaban preguntas con mucho desconocimiento. Esta situación sorprendió a los representantes de las mineras que no lograron captar cómo se sugiere puntos que pueden comprometer la actividad minera siendo un sector que deberá absorber a los egresados de la Escuela de Ingeniería de Minas y civil. Es decir; algunos estudiantes que siguen la carrera de minería, tienen poco conocimiento del sector, en donde deberán laborar en el futuro. Definitivamente, una contradicción.

En todo caso, para dejar en claro sobre el canon minero, no es sino un impuesto a la renta que la minería paga al Estado en el orden de los miles de millones de soles anuales. En el caso de la empresa Southern Perú, de cada 100 dólares que obtiene, paga 47 en impuestos, siendo esta tasa una de las más altas de toda la minería que opera en el continente y una de las más altas del mundo. En el caso de Chile, de 100 dólares, no paga más allá de 40, igual que Canadá y Australia.

Seguimos insistiendo en que la minería debería ser aprovechada por gobiernos regionales y municipales para establecer acuerdos que satisfagan las demandas de desarrollo de los pueblos en donde se realiza la actividad minera. Los enfrentamientos, como se observa en algunas zonas del país, no resuelven los problemas que pueden solucionarse con el diálogo.

Related posts

MUNICIPALIDAD DE TACNA SOSTIENE REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

administur

SERENOS ALBARRACÍNOS RESCATAN A UN ANCIANO QUE CAYÓ EN EL CAUCE DEL RÍO SECO

administur

MPT IMPULSA FERIA LABORAL EN LA PROVINCIA DE TACNA CON DECENAS DE EMPRESAS

Roice Zeballos

Leave a Comment